sábado, 17 de junio de 2017

ARS: Desarrollos, avances y perspectivas

Análisis de redes sociales: desarrollos, avances y perspectivas
John Scott -  Socian Networks Analysis and Mining

Resumen Este trabajo revisa el desarrollo del análisis de redes sociales y examina sus principales áreas de aplicación en sociología. Se examinan los acontecimientos actuales, incluidos los de fuera de las ciencias sociales, y se examinan sus perspectivas de progreso en el conocimiento sustantivo. En una sección final se examinan las implicaciones de las técnicas de extracción de datos y se destaca la necesidad de una cooperación interdisciplinaria si se quiere lograr un trabajo significativo.
Scott, J. SOCNET (2011) 1: 21. doi:10.1007/s13278-010-0012-6


1. El desarrollo del análisis de redes sociales

Los orígenes de un enfoque de la estructura social explícitamente utilizando las ideas de una "red social" son difíciles de discernir. El pensamiento estructural tiene raíces profundas en la tradición sociológica, pero en realidad sólo en los años treinta se expresó específicamente el pensamiento en red como un enfoque distinto de la estructura social.
Los teóricos sociales alemanes influenciados por Georg Simmel tomaron su énfasis en las propiedades formales de la interacción social para construir una "sociología formal", en la cual los sociólogos fueron obligados a investigar las configuraciones de relaciones sociales producidas por el entretejido de encuentros sociales. Alfred Vierkandt y Leopold von Wiese fueron los principales defensores de esta idea y adoptaron explícitamente una terminología de puntos, líneas y conexiones para describir las relaciones sociales. Sus ideas influyeron en un número de trabajadores en psicología social y psicoterapia que estaban interesados ​​en las formas en que las estructuras de grupos pequeños influenciaron las percepciones individuales y las opciones de acción. Lewin (1936) y Moreno (1934) fueron los principales contribuyentes a las investigaciones sobre el "campo" o "espacio" de las relaciones sociales y sus características de red (véase Bott1928). Fue Moreno quien dio a su enfoque el nombre de sociometría e introdujo la idea de representar las estructuras sociales como diagramas de red -sociogramas- de puntos y líneas. La sociometría se convirtió en un importante campo de investigación en la educación y la psicología social (Jennings, 1948), donde dio lugar al enfoque denominado "dinámica de grupo" (Cartwright y Zander, 1953; Harary y Norman 1953), fuertemente desarrollado en la Universidad de Michigan y en El Instituto Tavistock.
Este trabajo tuvo cierto impacto en la corriente principal de la sociología americana, gracias al trabajo de Lundberg (1936, Lundberg y Steele 1938), pero un desarrollo más fuerte del pensamiento de red comenzó cuando Lloyd Warner y Elton Mayo colaboraron en un estudio de la empresa de servicios eléctricos de Hawthorne en Chicago y fueron a investigar la estructura de la comunidad en ciudades y pueblos americanos. Basándose en las ideas que Radcliffe-Brown había tomado de la sociología de Durkheim, centraron su atención en la estructura de las relaciones de grupo y comenzaron a diseñar diagramas de red para representar esto. Pueden haber sido influenciados por las ideas sociométricas emergentes, pero el estímulo particular a esta forma de pensar puede haber sido los diagramas de cableado eléctrico que encontraron en la fábrica estudiada y que sirvió como una metáfora para las relaciones de grupo. Cualesquiera que sean sus orígenes, la idea de ver a los grupos sociales como redes de relaciones se estableció firmemente cuando su principal informe de investigación apareció una década después del comienzo de la investigación (Roethlisberger y Dickson, 1969). En un estudio de Newburyport, realizado entre 1930 y 1935, Warner desarrolló técnicas para representar las relaciones comunitarias a gran escala en forma de matriz como una representación de Lo que él llamó la "estructura de la camarilla" de la ciudad (Warner y Lunt, 1941). George Homans desarrolló estos métodos matriciales en su reanálisis de la pequeña camarilla (clique) de mujeres del sur estudiada por Warner en Natchez (Homans 1950). Estas dos tradiciones de investigación comenzaron a unirse en el trabajo antropológico llevado a cabo en la década de 1950 por investigadores de la Universidad de Manchester. Al intentar romper con las suposiciones de consenso de la sociología americana dominante y reconocer el conflicto y las divisiones dentro de la estructura de la comunidad, consideraron que el análisis de redes proporcionaba los medios para este fin. Fue Barnes (1954) quien propuso tomar la idea de una red de relaciones en serio, y sus argumentos fueron reforzados por el trabajo de Elizabeth Bott en Londres sobre redes de parentesco (Bott 1955, 1956). Al presentar sus ideas a los investigadores de Manchester inspiraron una declaración sistemática de Nadel (1957) y un programa de investigación sobre las comunidades africanas (Mitchell 1969b). El comentario de Mitchell sobre este trabajo (Mitchell 1969a) cuenta como uno de los primeros resúmenes sistemáticos de una metodología de red social formal. En el momento en que apareció el trabajo de Mitchell, sin embargo, varios investigadores estadounidenses también habían comenzado a desarrollar
Una metodología formal para el análisis de redes sociales. Harrison White había comenzado a explorar los usos del álgebra para representar las estructuras de parentesco (White1963), mientras que Edward Laumann (Laumann 1966) había comenzado a emplear métodos de escalamiento multidimensionales como una extensión del enfoque de Lewin al campo social. White se trasladó a la Universidad de Harvard y reunió a un grupo grande y dinámico de asociados para explorar los métodos de red (véase la discusión en Mullins 1973). Lee (1969) y Granovetter (1973, 1974) utilizaron métodos sociométricos extendidos para investigar, respectivamente, el aborto y el empleo, mientras que White y sus colegas desarrollaron métodos de análisis matricial para estudiar las relaciones sociales (White et al., 1976, Boorman y White, 1976). Fue de este grupo que una nueva generación de investigadores de redes sociales tomó este estilo de investigación en todo el mundo e influyó en el trabajo realizado en muchos países.
Lo más notable de los desarrollos en análisis de redes sociales fuera de Norteamérica fue el trabajo de Barry Wellman sobre la estructura de la comunidad en Canadá (Wellman y Berkowitz 1988), el trabajo de Frans Stokman y sus colegas sobre los patrones holandeses e internacionales de control corporativo (Helmers et al., 1975; Stokman et al., 1985), y mi propio trabajo sobre la propiedad y el control corporativos (Scott, 1979; Scott y Griff, 1984). Desde finales de los años setenta la cantidad de trabajo en la metodología del análisis de redes sociales ha aumentado masivamente, y la gama de aplicaciones impide cualquier resumen fácil. Los principales hitos metodológicos en el desarrollo del análisis de redes sociales son los principales estudios de Burt (1982), Freeman et al. (1989), y por Wasserman y Faust (1994), un volumen editado por Wasserman y Galaskiewicz (1994), un texto introductorio de Scott (2000, publicado originalmente en 1991) y una reciente colección editada por Carrington et al. (2005). Los desarrollos recientes y los avances se publicarán en el próximo Manual de análisis de redes sociales (Scott y Carrington2011).

2 Ideas centrales y aplicaciones de análisis de redes sociales

El enfoque predominante en el análisis de redes sociales hasta hace relativamente poco tiempo ha sido el enfoque matemático llamado teoría de los grafos. Esto todavía, discutible, proporciona el núcleo del análisis formal de la red social. La teoría de los grafos se originó en las investigaciones matemáticas emprendidas por Euler y proporciona un método para estudiar las redes ("grafos") de todo tipo. En el análisis de las redes sociales, los individuos y los grupos están representados por puntos y sus relaciones sociales están representadas por líneas, como en los sociogramas clásicos. La teoría de los grafos proporciona teoremas para analizar las propiedades formales de los sociogramas resultantes. Cuando los datos de la red se registran en forma de matriz, la teoría de los grafos puede operar directamente sobre las matrices sin necesidad de construir una representación visual real de los datos: una gran ventaja al manejar conjuntos de datos a gran escala. A las líneas de un grafo se les puede asignar una "dirección" para representar el flujo de influencia o recursos en una red social y se les puede asignar un "valor" para representar la fuerza de la relación.
Los teoremas de la teoría de grafos usan datos no dirigidos, dirigidos y valorados para construir medidas de la "densidad" global de una red y la "centralidad" relativa de varios puntos dentro de la red. Las medidas de centralidad se han utilizado típicamente como proxies para el poder y la influencia y han permitido la investigación de relaciones de arbitraje (Burt 2005). Un área importante de trabajo dentro de este enfoque ha sido la investigación de cliques y clusters, donde una variedad de medidas alternativas se han ideado para representar las divisiones estructurales dentro de una red social.

Junto a este trabajo ha sido un enfoque basado en la matriz que se origina en las ideas de Harrison White y Doug White, que se centra no en las propiedades de individuos y grupos sino en las características de las posiciones sociales, roles y categorías. Estos enfoques de posición -a veces denominados «modelos de bloques» - son métodos rigurosos de agrupamiento matricial que organizan las redes en posiciones jerárquicas del tipo que Nadel (1957) considera centrales para las preocupaciones teóricas de la sociología. Se han desarrollado varias medidas alternativas de la "equivalencia estructural" y la "sustituibilidad" de los individuos dentro de las posiciones sociales como formas de avanzar en este aspecto del análisis de redes sociales.

Estas ideas se han desarrollado en una serie de piezas generales y específicas de software. El más extendido en uso común ha sido UCINET, desarrollado inicialmente como una implementación de enfoques teóricos de grafos por Lin Freeman, Martin Everett, y otros en la Universidad de California, Irvine. Se ha ampliado en un programa general que maneja medidas posicionales y enfoques gráficos y ofrece una manera intuitiva y eficiente de realizar análisis de red. Más recientemente, PAJEK ha sido desarrollado por Vladimir Batagelj en la Universidad de Ljubljana como forma de manejar conjuntos de datos a gran escala y, en particular, utilizando métodos visuales de representación (véase De Nooy et al., 2005). También es capaz de realizar análisis generales de la estructura de la red y ahora se incluye como un subprograma dentro de UCINET.
Quizás el área principal, y también una de las áreas más tempranas, en las cuales se han aplicado técnicas de redes sociales, es el estudio de las relaciones de poder intercorporadas a través de la investigación de directorios entrelazados. Una de las principales áreas en las que se ha aplicado el análisis de redes sociales La investigación del poder corporativo y los directivos entrelazados. Varios estudios iniciales de escritores como Sweezy (1939) habían adoptado técnicas ad hoc para dibujar diagramas de red de conexiones a nivel de tablero y habían adoptado provisionalmente el lenguaje de redes y redes, especialmente en relación con la formación de camarillas. Durante las décadas de 1960 y 1970 estas sugerencias fueron promovidas en una serie de estudios realizados por analistas de redes en los Estados Unidos y luego en Europa, Australia y Japón. Bearden et al. (1975) elaboró ​​un documento que desarrolló la idea de la centralidad en las redes sociales como una forma de explorar el poder y la influencia de los bancos en el mundo empresarial estadounidense, mientras que Levine (1972) examinó el mapeo de los clusters asociados con Bancos y sus directores en el espacio social, utilizando técnicas de escalamiento multidimensional.
Las medidas clave desarrolladas en los Países Bajos (Helmers et al., 1975) se convirtieron en la base para una investigación de patrones transnacionales (Fennema 1982) y una investigación comparativa internacional (Stokman et al., 1985). Esto se amplió en una investigación comparativa de las redes intercomunales de accionistas (Scott1986) y dio lugar a numerosos estudios en diversas sociedades (véase la revisión en Scott 1997).
Una segunda gran tabla de análisis de redes sociales ha sido la investigación de la estructura de la comunidad. Esta área tiene una larga historia en las investigaciones llevadas a cabo por Lloyd Warner en pequeñas camarillas de ciudades y redes de negocios (Warner y Lunt, 1941) y en estudios antropológicos de comunidades tribales. En la década de 1960, un grupo de antropólogos asociados con los desarrollos en análisis de redes en la Universidad de Manchester comenzó una serie de estudios formales (Mitchell 1969b), pero fue Fisher (1977) y Wellman (1979) quienes generaron el trabajo que movió este campo En una dirección sistemática. Wellman emprendió una serie de investigaciones sobre la estructura cambiante de las relaciones comunales en una ciudad canadiense y examinó el papel de la amistad en la integración social. Se interesó particularmente en cambiar los medios de mantener el contacto y ha elaborado recientemente los medios electrónicos de comunicación como bases para las redes interpersonales (Wellman y Hogan, 2006). Este trabajo ha convergido recientemente con ideas sobre capital social que se desarrollaron a partir del trabajo de Putnam (2000). Las contribuciones más importantes a este trabajo han sido las reflexiones de Lin (2001) y Burt (2005, véase también Lin et al., 2001).
Numerosas otras aplicaciones, demasiado numerosas para citar aquí, han ampliado el análisis de redes sociales en redes políticas y de políticos, movimientos sociales, criminalidad y terrorismo, redes religiosas y en otros lugares. Muchas de estas áreas son revisadas en el próximo Manual Sage de Análisis de Redes Sociales (Carrington y Scott 2011)

3 Entran los físicos

Quizás el desarrollo más llamativo en el análisis de la red ha sido el crecimiento del interés aparente entre los físicos al aplicar las ideas de la red a los fenómenos sociales. En 1998, Duncan Watts y Steven Strogatz publicaron un artículo (Watts y Strogatz1998) que revisaba algunas de las ideas sobre redes aleatorias que habían surgido de la obra de Stanley Milgram sobre "mundos pequeños" (Milgram, 1969, Travers y Milgram, 1969). Tomando estas sugerencias y trabajos previos sobre redes aleatorias, teóricos como Barabasi (2002) y Watts (1999, 2003) propusieron lo que consideran nuevas áreas de aplicación al mundo social. Por desgracia, estos físicos han ignorado o han ignorado la gran cantidad de trabajo previo en las redes sociales y han propuesto investigaciones en, por ejemplo, redes de directorios sobre la base de que ninguno hasta ahora ha sido emprendido! La conciencia pública de las implicaciones del análisis de redes para investigar el mundo social ha sido fuertemente influenciada por las actividades de proselitismo de los físicos, y su trabajo es elogiado a menudo como nuevo e innovador por aquellos que son igualmente inconscientes del trabajo de los sociólogos (véase, Por ejemplo, Buchanan 2002).
Una revisión de estudios publicados por Freeman (2004) ha demostrado que el trabajo de los físicos rara vez ha citado el trabajo de los analistas de redes sociales y los analistas de redes sociales han sido reacios a comprometerse con el trabajo de los físicos. De hecho, un análisis de la red de patrones de citas muestra claramente una separación casi completa de los dos grupos.
Hay indicios de que esta división se está desmoronando, al menos en lo que respecta a los sociólogos. Watts se ha convertido a la sociología, pero Barabasi y otros influenciados por él persisten en ignorar el trabajo de los anteriores. Sin embargo, el trabajo de los físicos ha esbozado áreas de investigación que fueron subestimadas en análisis previos de redes sociales y un acercamiento será fructífero para ambas partes.
Un área clave destacada en el trabajo de los físicos ha sido la dinámica de redes y el cambio con el tiempo y sin duda ha sido un área que ha sido desarrollada sólo débilmente, si es que, por sociólogos que trabajan en análisis de redes sociales. Mucho trabajo sociológico ha sido estático o se ha ocupado simplemente de una secuencia de secciones estáticas de las redes, pero los métodos de los físicos prometen maneras de avanzar hacia los estudios adecuadamente dinámicos de la transformación de la red y la explicación de los procesos de red.

4 Áreas de avance

En el trabajo actual, se pueden identificar cuatro grandes áreas de avance. Estos son el uso de pruebas de significación estadística, el desarrollo de modelos de cambio longitudinal, la exploración de nuevos métodos de visualización y exploraciones en el contexto cultural de los modelos de redes sociales. Aunque ha habido algunos intentos de utilizar medidas estadísticas básicas de probabilidad y significación para probar hipótesis sobre la estructura de la red, sólo recientemente se han hecho avances significativos en esta área. Los procedimientos estadísticos estándar como las pruebas de significación, la regresión y el análisis de la varianza asumen la independencia de las observaciones, y esta suposición no concuerda con los datos típicos de la red. Por esta razón, se han requerido nuevas técnicas estadísticas, siendo el trabajo más importante el trabajo de Stanley Wasserman y sus colegas (Wasserman y Pattison, 1996, Pattison y Wasserman 1999, Robins et al.1999) para generalizar los grafos de Markov a una familia más grande de Modelos. Sus modelos de grafos aleatorios exponenciales -a veces denominados p* modelos- definen una distribución de probabilidad en el conjunto de todas las redes que se pueden construir en un conjunto dado de puntos usando vectores paramétricos específicos. Los grafos generados al azar varían a lo largo de todo el rango de completamente no conectados a completamente conectados, y log odds ratios de las probabilidades se utilizan para producir estimaciones de Monte Carlo que hacen posible una comparación de una red real con el conjunto de lógicamente posibles grafos con el fin de evaluar la probabilidad de su ocurrencia por casualidad.
Además de su enfoque descriptivo, gran parte del análisis de redes sociales también se ha concentrado en las características estáticas de las redes sociales. Esto también ha comenzado a cambiar en los últimos años, ya que se ha prestado más atención a los procesos dinámicos que intervienen en los cambios en el tiempo. Un avance clave en esta dirección ha sido el uso de modelos que ilustran las formas en que el comportamiento de los agentes individuales da lugar a transformaciones globales de la estructura de la red.
En los denominados modelos computacionales basados ​​en agentes, los agentes (ya sean individuos o grupos) son vistos como entidades que siguen las reglas, cuyas decisiones de actuar de una manera u otra son consecuentes para la red global en virtud de su concatenación con las consecuencias de la acción de otros . Por lo tanto, el conocimiento de las reglas bajo las cuales actúan los agentes puede ser utilizado para predecir patrones generales de cambio en la estructura de la red.
La búsqueda de explicaciones de cambio en el tiempo ha sido promovida por el desarrollo de una serie de métodos longitudinales que se han basado en modelos computacionales basados ​​en agentes (ver Monge y Contractor 2003). Tom Snijders (Snijders y van Duijn 1997, Snijders 2001, 2005) ha desarrollado un enfoque que ve el ajuste incremental de la acción individual a la estructura cambiante de la red, resultando en un proceso continuo pero a menudo no lineal de desarrollo de la red. Los agentes actúan «miopically», con sólo la concepción parcial de las consecuencias más amplias de sus opciones y los cambios que han resultado de sus acciones. Las redes evolucionan a través de la iteración continua de acciones y pequeños cambios incrementales pueden acumularse hasta un punto de inflexión en el que puede producirse una transformación no lineal en la estructura de la red. El trabajo actual en esta área está haciendo conexiones importantes con el trabajo temprano de Wasserman (Wasserman1980) y sus modelos exponenciales del grafos aleatorios. El enfoque general se ha implementado en el programa SIENA de Snijders para facilitar su uso.
La visualización de las redes sociales ha sido durante mucho tiempo una meta del análisis de redes sociales, originado en los primeros sociogramas. Sin embargo, una vez que las redes alcanzaron un tamaño mayor que un puñado de puntos, se hizo difícil dibujar sociogramas precisos y legibles. El deseo de recapturar el simple impacto visual del sociograma ha motivado el intento de investigar formas de dibujar diagramas de red que retengan los patrones espaciales inherentes a los datos relacionales. El escalamiento multidimensional emergió como uno de los primeros intentos de superar el revoltijo de líneas entrecruzadas y mostrar puntos según su distancia relativa en el espacio social. Las implementaciones de este enfoque ya están disponibles en los principales paquetes de software, y también están empezando a estar disponibles técnicas como el análisis de correspondencia múltiple. Freeman y otros, sin embargo, han estado explorando bases alternativas para la visualización, incluyendo aquellas que son capaces de prevenir imágenes en movimiento de cambio de red.
El trabajo teórico ha sido durante mucho tiempo subdesarrollado en análisis de redes sociales. Si bien los métodos en sí no requieren ni implican ninguna teoría sociológica en particular, requieren una contextualización teórica en debates más amplios. Los argumentos teóricos recientes más importantes han sido los que han retomado el trabajo de White (1992) en temas de cultura, identidad y agencia.

Ann Mische (Mische2003, véase también Mische 2007) ha desarrollado algunos argumentos interesantes que se basan en el trabajo realizado con Mustafa Emirbayer (Emirbayer y Mische1998). El mismo Emirbayer ha contribuido a un importante trabajo sobre el marco de la "sociología relacional" que él ve como el fundamento del análisis de redes sociales (Emirbayer y Goodwin, 1994).


5. Conclusión

El potencial de las técnicas de minería de datos para el análisis de las fuentes de datos disponibles está comenzando a ser reconocido a través de las ciencias sociales (ver Savage y Burrows 2007), y la formación de esta revista y de Avances en Análisis de Redes Sociales y Minería (ASONAM) es una marca De su potencial para el campo del análisis de redes sociales. Las nuevas técnicas de análisis de redes son las más apropiadas para conjuntos de datos a gran escala del tipo que generalmente no han sido posible investigar utilizando técnicas de análisis de redes sociales convencionales. Las técnicas de minería de datos permiten que tales conjuntos de datos sean examinados de manera que prometan nuevos avances en metodología y conocimiento sustantivo. Sin embargo, es importante que el uso de estas técnicas no conduzca a una reversión al trabajo puramente descriptivo. En los primeros tiempos de las técnicas computarizadas de análisis de redes sociales, la tendencia entre los investigadores era generar datos y "hallazgos" con poca o ninguna consideración de su importancia para cuestiones teóricas sustantivas.
Esto llevó a muchos observadores de las estadísticas y sociogramas producidos a responder "¿y qué?" Análisis de redes sociales luchó para madurar hasta el punto en que las preguntas analíticas se convirtió en el centro de las investigaciones y los datos se utilizó para probar y objetivos explicativos adicionales.
Sería un desastre si el uso de las nuevas técnicas de minería de datos nos devolviera a esa situación anterior, en la que los investigadores estaban más interesados ​​en patrones que en la interpretación sustantiva de esos patrones. Esto no debería ser un tiempo para los especialistas en metodología por sí solo para explorar determinados conjuntos de datos. Se debe aprovechar la oportunidad para la cooperación interdisciplinaria en la que aquellos con un conocimiento sustantivo de un campo particular pueden cooperar productivamente con especialistas técnicos para producir esos poderosos estudios analíticos y explicativos que pueden promover la agenda del análisis de redes sociales en los muchos campos sustantivos de Ciencias Sociales.

Referencias


  • Bearden J et al (1975) The nature and extent of bank centrality in corporate networks. In: Scott J (ed) Social networks, vol 3. Sage, London
  • Barabási A-L (2002) Linked: the new science of networks. Perseus, Cambridge
  • Barnes JA (1954) Class and Committee in a Norwegian Island Parish. Hum Relat 7:39–58
  • Boorman SA, White HC (1976) Social structure from multiple networks: II Am J Sociol 81:1384–1446
  • Bott H (1928) Observation of play activities in a nursery school. Genet Psychol Monogr 4:44–48
  • Bott E (1955) Urban families: conjugal roles and social networks. Hum Relat 8:345–384
  • Bott E (1956) Urban families: the norms of conjugal roles. Hum Relat 9:325–341
  • Buchanan M (2002) Small world: uncovering nature’s hidden networks. Weidenfeld and Nicolson, London
  • Burt RS (1982) Towards a structural theory of action. Academic Press, New York
  • Burt RS (2005) Brokerage and closure: an introduction to social capital. Oxford University Press, New York
  • Carrington PJ, Scott J (eds) (2011) Sage handbook of social network analysis. Sage, London
  • Carrington PJ, Scott J, Wasserman S et al (eds) (2005) Models and methods in social network analysis. Cambridge University Press, Cambridge
  • Cartwright D, Zander A (eds) (1953) Group dynamics. Tavistock, London
  • Clyde MJ (1969a) The concept and use of social networks. In: Mitchell JC (ed) Social networks in urban situations. Manchester University Press, Manchester
  • Clyde MJ (ed) (1969b) Social networks in urban situations. Manchester University Press, Manchester
  • De Nooy W, Mrvar A, Batagelj V (eds) (2005) Exploratory social network analysis with Pajek. Cambridge University Press, New York
  • Emirbayer M (1997) Manifesto for a relational sociology 103(2):281–317
  • Emirbayer M, Goodwin J (1994) Network analysis, culture, and the problem of agency 99:1411–1454
  • Emirbayer M, Mische A (1998) What is agency? Am J Sociol 103(4):962–1023
  • Fennema M (1982) International networks of banks and industry. Martinus Nijhof, Hague
  • Fischer CS (1977) Networks and places: social relations in the urban setting. Free Press, New York
  • Freeman LC (2004) The development of social network analysis: a study in the sociology of science. Empirical Press, Vancouver
  • Freeman LC, White DR, Romney AK (eds) (1989) Research methods in social network analysis. Transaction Books, New Brunswick
  • Granovetter M (1973) The strength of weak ties. Am J Sociol 78(6):1360–1380
  • Granovetter M (1974) Getting a job. Harvard University Press, Cambridge
  • Harary F, Norman RZ (1953) Graph theory as a mathematical model in social science. Institute for Social Research, Ann Arbor
  • Helmers HM et al (1975) Graven Naar Macht. Van Gennep, Amsterdam
  • Homans G (1950) The human group. Routledge and Kegan Paul, London
  • Jennings HH (1948) Sociometry in group relations. American Council on Education, Washington, DC
  • Laumann EO (1966) Prestige and association in an urban community. Bobbs-Merrill, Indianapolis
  • Lee NH (1969) The search for an abortionist. Chicago University Press, Chicago
  • Levine JH (1972) The sphere of influence. Am Sociol Rev 37:14–27
  • Lewin K (1936) Principles of topological psychology. Harper and Row, New York
  • Lin N (2001) Social capital: a theory of social structure and action. Cambridge University Press, New York
  • Lin N, Cook KS, Burt RS (eds) (2001) Social capital: theory and research. Transaction Press, New Brunswicvk, NJ
  • Lundberg G (1936) The sociography of some community relations. Am Sociol Rev 5(1):47–63
  • Lundberg GA, Steele M (1938) Social attraction-patterns in a village Sociometry 1:375–419
  • Milgram S (1967) The small world problem. Psychol Today 2:60–67
  • Mische A (2003) Cross-talk in movements: rethinking the culturenetwork link. In: Diani M, McAdam D (eds) Social movements and networks: relational approaches to collective action. Oxford University Press, Oxford
  • Mische A (2007) Partisan publics: communication and contention across Brazilian youth activist networks. Princeton University Press, Princeton, NJ
  • Monge PR, Contractor NS (2003) Theories of communication networks. Oxford University Press, Oxford
  • Moreno JL (1934) Who shall survive?. Beacon Press, New York
  • Mullins NC (1973) Theories and |theory groups in american sociology. Harper and Row, New York
  • Nadel SF (1957) The theory of social structure. Free Press, Glencoe
  • Pattison P, Wasserman S (1999) Logit models and logistic regressions for social networks: II. Multivariate relations. Br J Math Stat Psychol 52:169–193
  • Putnam RD (2000) Bowling alone: the collapse and revival of American community. Simon and Schuster, New York
  • Robins GL, Pattison P, Wasserman S (1999) Logit models and logistic regressions for social networks. III. Valued relations. Psychometrika 64:371–394
  • Roethlisberger FJ, Dickson WJ (1939) Management and the worker. Harvard University Press, Cambridge
  • Savage M, Burrows R (2007) The coming crisis of empirical sociology. Sociology 41(5):885–899
  • Scott J (1979) Corporations, classes and capitalism, 1st edn. Hutchinson, London
  • Scott J (1986) Capitalist property and financial power. Wheatsheaf Books, Brighton
  • Scott J (1997) Corporate business and capitalist classes. Oxford University Press, Oxford
  • Scott J (2000) Social network analysis, 2nd edn. Sage, London (Originally 1991)
  • Scott J, Carrington PC (eds) (2011) Handbook of social network analysis. Sage, London
  • Scott J, Griff C (1984) Directors of industry. Polity Press, Cambridge Snijders TAB (2001) The statistical evaluation of social network dynamics. In: Sobel ME, Becker MP (eds) Sociological methodology. Basil Blackwell, Oxford
  • Snijders TAB (2005) Models for longitudinal network data. In: Carrington PJ, Scott J, Wasserman S (eds) Models and methods in social network analysis. Cambridge University Press, Cambridge
  • Snijders TAB, van Duijn MAJ (1997) Simulation for statistical inference in dynamic network models. In: Conte R, Hegelmann R, Terna P (eds) Simulating social phenomena. Springer, Berlin
  • Stokman F, Ziegler R, Scott J et al (eds) (1985) Networks of corporate power. Polity Press, Cambridge
  • Sweezy PM (1939) Interest groups in the american economy. In: Sweezy PM (ed) The present as history. Monthly Review Press, New York
  • Travers J, Milgram S (1969) An experimental study of the small world problem. Sociometry 32(4):425–443
  • Warner WL, Lunt PS (1941) The social life of a modern community. Yale University Press, New Haven
  • Wasserman S (1980) Analyzing social networks as stochastic processes. J Am Stat Assoc 75:280–294
  • Wasserman S, Faust K (1994) Social network analysis: methods and applications. Cambridge University Press, New York
  • Wasserman S, Galaskiewicz J (eds) (1994) Advances in social network analysis. Sage, Beverley Hills
  • Wasserman S, Pattison P (1996) Logit models and logistic regressions for social networks: I. An introduction to Markov random graphs and p*. Psychometrika 60:401–426
  • Watts D (1999) Small worlds: the dynamics of networks between order and randomness. Princeton University Press, Princeton
  • Watts D (2003) Six degrees. The science of a connected age. W. W. Norton, New York
  • Watts DJ, Strogatz SH (1998) Collective dynamics of ‘‘small-world’’ networks. Nature 393:440–442
  • Wellman B (1979) The community question: the intimate networks of east yorkers. Am J Sociol 84:1201–1231
  • Wellman B, Berkowitz S (eds) (1988) Social structures. Cambridge University Press, New York
  • Wellman B, Hogan B (2006) Connected lives: the project. In: Purcell J (ed) Networked neighbourhoods. Springer, London
  • White HC (1963) An anatomy of kinship. Prentice-Hall, Englewood Cliffs
  • White H (1992) Identity and control. Princeton University Press, Princeton
  • White HC, Boorman SA, Breiger RL (1976) Social structure from multiple networks. I. Am J Sociol 81:730–780


No hay comentarios:

Publicar un comentario